Con mucha emoción y sobre todo ansiedad, el sábado 23 de marzo de 2013 comenzó oficialmente “El gran tour”.
Diario de Viaje
«El Gran Tour», desafío que dio origen a Uruguay Alternativo, constó de una serie de viajes por los 19 departamentos, en el cual el medio de transporte principal fue la bicicleta. El objetivo de estos viajes fue recopilar historias, testimonios e imágenes de cada lugar visitado, los cuales fueron publicados en el libro “Un gran tour al rescate de nuestra identidad” -publicado en 2018- con auspicio del Ministerio de Educación y Cultura. Compartimos un resumen del “día a día” de esta maravillosa experiencia.

DÍA 2 – 95 kilómetros hasta suelo maragato
Domingo 24 de marzo de 2013. Nos levantamos tempranito con Ayrton en la chacra de César Vega en Punta Espinillo.

DÍA 3- Camino a la Sierra de Mahoma
Lunes 25 de marzo 2013. El sol comienza a sentirse y atraviesa las ventanas del hotel céntrico maragato donde pasamos la noche. Ayrton, de novelero...

DÍA 4 – Rumbeando para Colonia
Martes 26 de marzo 2013. Son alrededor las 8.30 de la mañana, y como el calor ya se hace sentir en la carpa, salgo a...

DÍA 5 – Colonia Valdense
Miércoles 27 de marzo de 2013. Siguiendo la costumbre del madrugón, a eso de las ocho, ya estábamos despiertos con Ayrton

DÍA 6 – Rincón de Darwin y Soriano
Jueves 28 de marzo de 2013. Los primeros rayos de sol, comienzan a sentirse dentro de la maltrecha carpa instalada sobre un barranco

DÍA 7 – Otra vez la ruta
Miércoles, 15 de mayo de 2013. A casi dos meses del primer viaje, llegó el tan ansiado día en el cual volveremos a la ruta.

DÍA 8 – Pa´ Florida me voy
Jueves 16 de mayo de 2013. La mañana se presentaba bien fría. Prueba de ello, era la escarcha que blanqueaba nuestro auto alquilado.

DÍA 9 – Florida y Cardal
Lunes 17 de junio de 2013. La mañana despuntó fresca en Parque Robaina. La noche anterior, el Maestro Gervasio Martínez

DÍA 10 – Sarandí Grande y Durazno
Martes 18 de junio de 2013. Mañana fresca en Florida. Al igual que los anteriores días, nos levantamos bien temprano para armar el equipaje

DÍA 11 – Volver a jugar
Hoy es 19 de junio, y desde hace días tenía en mente de caer improvisado en alguna escuela del interior, para vivir el día del acto.

DÍA 12 – Jornada familiar en Sarandí del Yí
Jueves 20 de junio 2013. El día anterior habíamos llegado con poca luz a la localidad de Villa del Carmen donde conocimos la bodega González

DÍA 13 – Un día de lluvia
Viernes 21 de junio 2013. Hoy amaneció lloviendo en Sarandí del Yí. El sonido del agua pegando contra el techo de chapa invita a seguir durmiendo.

DÍA 14 – Minas en junio
Sábado 22 de junio 2013. El fuego de la estufa a leña de la cabaña en la cual estamos aquí en el Arequita se extinguió hace ya varias horas.

DÍA 15 – Hacia pagos porongueros
Sábado 12 de octubre de 2013. Son casi las doce del mediodía. Hay un día muy gris en la capital.

DÍA 16 – Paseando por Trinidad
Domingo 13 de octubre de 2013. Con ganas de seguir conociendo más sobre Flores, bien tempranito nos levantamos a desayunar con Eugenia y planificar el próximo destino.

DÍA 17 – Reencuentro
Lunes 14 de octubre de 2013. Otra vez nos levantamos tempranito acá en el Hotel Potenza de Trinidad, aunque a decir verdad, en esta ocasión con más pereza

DÍA 18 – Familia rodante
Martes 15 de octubre de 2013. Tal como sería tradicional el resto de los días, Rúben fue el que se levantó más temprano para comenzar la jornada.

DÍA 19 – Tierras sanduceras
Miércoles 16 de octubre 2013. La música fiestera sonando en el celular de Federico, fue el despertador de los viajeros, a excepción de Rúben

DÍA 20 – Naranjales, historia y termas en Guaviyú
Jueves 17 de octubre de 2013. Mañana de sol increíble a orillas del río Queguay. Pese al calor que se siente desde temprano

DÍA 21 – Siguiendo los pasos de Artigas
Lucía madrugó para recibir a Sebastián, un amigo de ella que llegaría a sumarse al grupo para hacer con él un recorrido interpretativo de fauna y flora por la orilla del río Daymán.

DÍA 22 – Volver a la escuela
El auto estaba cargado “hasta la manija”. Cinco personas con sus respectivos equipajes recorrimos los primeros 230 kms hasta la primera parada: el retorno a la escuelita rural “Las Tunas”, ubicada a algunos kilómetros de Villa del Carmen (Durazno).

DÍA 23 – Pal Norte
La música en el celular de Fede fue el gran despertador de los viajeros. En esta ocasión, suena “Amaneciendo” -de la banda uruguaya Marulata- canción que resultó muy simbólica, dado que la banda es de Tacuarembó, el destino de esta jornada.

DÍA 24 – Gardel, Laureles y Tranqueras
Lentamente fuimos desarmando el campamento, mientras el sol una vez más brotaba prometedor. El césped del camping aquí en Valle Edén, seguía muy mojado y en algunas partes era barro puro.

DÍA 25 – Pedaleando hasta el valle
El traqueteo del viaje nos hizo despertar más tarde que días pasados. Recién a eso de las diez de la mañana comenzamos la levantada aquí en la ciudad de Tranqueras, segunda más habitada del departamento de Rivera.

DÍA 26 – Frontera lluviosa
La mañana se fue yendo entre charlas y amargos. Pasado el mediodía, arrancamos para Artigas.

DÍA 27 – Entre Cañas y milongas
Amaneció nublado en la ciudad de Artigas. Si bien se ven algunos nubarrones, ha parado de llover. Sobre las nueve de la mañana, los cuatro que quedamos, nos ponemos a organizar -por penúltima vez en este viaje- el equipaje.

DÍA 28 – Una mochila cargada de ilusión
Con nuestras mochilas prontas y las bicicletas cargadas, comenzamos a dar nuestros primeros pasos en este nuevo viaje de Uruguay Alternativo, hacia “el pago más grande del país”, Tacuarembó.

DÍA 29 – Travesía Tacuarembó-Rocha
Hoy sería el primer día de pedaleo rutero y la idea de salir “cuanto antes” era buena teniendo en cuenta el calorazo que nos iba a deparar la jornada.

DÍA 30 – Aguantando el temporal
El fuerte ruido de un pesado camión me hizo saltar de golpe en la carpa y de esa forma desperté abruptamente para pasar a contemplar minutos después, el amanecer en la calamitosa ruta 26.

DÍA 31 – La paz del campo y camino a Melo
El sonido constante del agua pegando en las chapas del techo de aquella vieja cocina campera, invitaba a seguir el descanso.

DÍA 32 – Fue por Cañas que encontré
Cerca de las diez de la mañana desperté bajo el lento revolotear de los ventiladores en una habitación del gimnasio municipal de Melo.

DÍA 33 – Camino a la laguna
Dulce despertar en el campo, allí en el fondo del almacén “Lo de Esther” ubicado en el paraje Montecitos a pocos kilómetros de nuestro siguiente destino (pueblo Cañas).

DÍA 34 – Por tierras de arrozales
La madrugada nos encontró en el salón comunal ubicado en Lago Merín, donde la noche anterior, cansados de tanto pedalear habíamos arribado de la mano de Amir, un caudillo pueblerino.

DÍA 35 – Destino final
Eran cerca de las diez de la mañana cuando desperté. Mientras Ayrton seguía roncando, yo ya comenzaba a tener la sensación un tanto amarga de saber que el final de la travesía estaba cerca.

DÍA 36 – Desde una triple frontera
A poco más de un año de aquella travesía que unió Tacuarembó con El Cocal (Rocha), en esta ocasión -quizás un poco más cansados pero siempre con las mismas ganas- comenzó un nuevo viaje hacia distintos rincones del paisito

DÍA 37 – 80 kilómetros hasta la Quebrada
El día anterior habíamos llegado hasta Santa Clara del Olímar, donde hoy amanecimos en un campamento que improvisamos sobre las nacientes del río Olimar.

DÍA 38 – Entre sierras y quebradas
Fresca y húmeda despuntó la mañana en la majestuosa Quebrada de los cuervos, accidente geográfico en forma de garganta ubicado a unos 45 kms de la capital olimareña.

DÍA 39 – En las tierras del yerbal
Un nuevo despertar en la impresionante Quebrada de los Cuervos, primer paisaje ingresado al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) allá por 2008. La mañana se encontraba fresca y la escarcha mojaba nuestras carpas.

DÍA 40 – Nostalgias olimareñas
Nos levantamos bien temprano y con muchas ganas de salir a hacer ruta otra vez, más allá del cansancio que algunos padecíamos, después de cuatro días pedaleando, y en ocasiones, haciendo una buena cantidad de kilómetros por jornada.

DÍA 41 – El último tramo
Claro, ventoso y limpio. Así fue el amanecer y la mañana de este día, el último de la nueva aventura iniciada el pasado miércoles en Cerro Chato. Estábamos a pocos kilómetros del paraje “La Coronilla”, ubicado a la altura del kilómetro 69 de la ruta 39 que une Aiguá con la capital fernandina.
- 1
- 2